Simbolos Patrios






Pagina Principal

Patriotismo

Simbolos Patrios

Direcciones de mis Companeros

Photo Page

  


Simbolos Patrios








La Bandera
En la epoca de la Revolucion de 1871, se consideraba un deber el establecer un pabellon nacional que nos identificara y estableciera nuestra independencia absoluta. Fue creada durante el gobierno de Miguel Garcia granado en 1871. Los colores oficiales de la bandera nacional quedaron establecidos en tres franjas verticales, dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca representa la tierra entre dos oceanos ademas de simbolizar la pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Las franjas azules representan el color del cielo y los mares que rodean Guatemala asi como los valores de la justicia, la verdad y la fortaleza.

La bandera fue el primero de los simbolos patrios pero a sido modificada varias veces a lo largo de nuestra historia. Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores la densidad y colocacion de los mismos en la bandera y el escudo nacionales. Este reglamento se establecio durante el gobierno del Licenciado Julio CEsar MEndez Montenegro.

A la bandera se le llama pabellOn cuando lleva el Escudo de Armas y los colores oficiales.

 







La Monja Blanca
Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Se tomo la decisi de la eleccion de una flor nacional para Guatemala gracias a la sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposicion internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un simbolo de la paz, pureza y belleza.

La monja blanca se dio a conocer al mundo hace mas de 100 anos cuando en el ano de 1889 se establecio un intercambio botanico entre cientificos de America y Europa. Las orquideas guatemaltecas se expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideologo Lindley establecio los generos Cattleya y Lycaste. Entre las orquideas de este ultimo genero se encontraba la que mas tarde seria declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre cientifico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botanica, conociendosele como Lycaste virginalis alba. (Cartilla Civica Libre al Viento.)
El nombre cientifico de la monja blanca es pues Lycaste virginalis, variedad alba y es una de las especies mas raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala, por lo que esta prohibida su comercializacion. La monja blanca es una orquidea, y como tal tiene un labelo o talo transformado que sirve como una pista de aterrizaj a los insectos que la polinizan. Es ademas, una planta epfita (vive encima de otras plantas) y cuenta con un engrosamiento del tallo (pseudobulbo) que le sirve para almacenar agua. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Abre sus petalos entre los meses de noviembre y febrero. Su fruto es una capsula que necesita de un determinado hongo para germinar por lo que es sumamente escasa y sensible al deterioro de su habitat.

La Ceiba
Por iniciativa presentada por el botanico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, decreto que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Arbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.
La ceiba (el simbolico "Yaxche" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como arbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. La ceiba es considerada el arbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduria. En sus leyendas cosmogonicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuadruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espiritus, del Xibalba o lugar de la extincion, ademas de marcar los rumbos en el mundo fisico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Oceano)
La ceiba pertenece a la familia de las bombaceas, grupo de arboles con espinas, hojas pequenas y flores grandes de 5 petalos. Es un arbol robusto que llega a medir 50 m. de altura, de enorme tronco, que alcanza un diametro de 2m. o mas y follaje que puede llegar a cubrir 1600 m2 de superficie. Puede llegar a medir hasta setenta metros de alto, lo que lo convierte en uno de los arboles mas grandes de la America Tropical. Es propio del clima calido y se puede encontrar desde Mexico hasta Brasil. Su fruto produce un algodn silvestre o lanilla al que se llama el cual se utiliza algunas veces en los chalecos salvavidas. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en mezclas fertilizantes. La madera es blanda, fibrosa y de larga duracion en el agua. Ya que la fibra es corta suave, elastica y casi no causa alergias, se utiliza para rellenar articulos de muebleria (colchones, cojines, almohadas etc.). La madera de la Ceiba tiene pocos nutrientes lo que la hace poco atractiva para los parasitos y se quema facilmente por lo que se le utiliza en la fabricio de explosivos y cohetes.







La Ceiba
Por iniciativa presentada por el botanico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, decreto que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Arbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.
La ceiba (el simbolico "Yaxche" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como arbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. La ceiba es considerada el arbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduria. En sus leyendas cosmogonicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuadruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espiritus, del Xibalba o lugar de la extincion, ademas de marcar los rumbos en el mundo fisico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Oceano)
La ceiba pertenece a la familia de las bombaceas, grupo de arboles con espinas, hojas pequenas y flores grandes de 5 petalos. Es un arbol robusto que llega a medir 50 m. de altura, de enorme tronco, que alcanza un diametro de 2m. o mas y follaje que puede llegar a cubrir 1600 m2 de superficie. Puede llegar a medir hasta setenta metros de alto, lo que lo convierte en uno de los arboles mas grandes de la America Tropical. Es propio del clima calido y se puede encontrar desde Mexico hasta Brasil. Su fruto produce un algodn silvestre o lanilla al que se llama el cual se utiliza algunas veces en los chalecos salvavidas. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en mezclas fertilizantes. La madera es blanda, fibrosa y de larga duracion en el agua. Ya que la fibra es corta suave, elastica y casi no causa alergias, se utiliza para rellenar articulos de muebleria (colchones, cojines, almohadas etc.). La madera de la Ceiba tiene pocos nutrientes lo que la hace poco atractiva para los parasitos y se quema facilmente por lo que se le utiliza en la fabricio de explosivos y cohetes.

Insert Text for Header 5 Here.

La Monja Blanca

Insert Text for Header 6 Here.

El Heroe Nacional

Insert Text for Header 7 Here.

La Marimba

Heading 9

Insert Text for Header 9 Here.

Heading 10

Insert Text for Header 10 Here.

Heading 11

Insert Text for Header 11 Here.